lunes, 7 de marzo de 2016

Qué es un virus?

VIRUS
En biología, un virus (del latín virus, toxina o veneno) es un agente infeccioso microscópico celular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplamáticos de ADN de gran tanaño, tales como el megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.
El primer virus conocido, el virus del mosaico de tabaco fue descubierto por Martinus 1899,y actualmente se han descrito más de 5000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.El estudio de los virus recibe el nombre de virologíauna rama de la microbiología.

Inmunología

INMUNOLOGÍA

 La inmunología designa una rama de la medicina que estudia específicamente la inmunidad. La inmunidad corresponde a la capacidad natural o adquirida por el cuerpo humano para luchar contra un agente patógeno, llamado antígeno, gracias a la puesta en marcha de defensas inmunitarias adaptadas. Estos agentes extranjeros pueden ser virus, bacterias, enfermedades autoinmnunes, hongos o, incluso, alergias. El proceso de defensa necesita la intervención de anticuerpos y de glóbulos blancos .

domingo, 6 de marzo de 2016

Fisiología y metabolismo bacteriano

"FISIOLOGÍA Y METABOLISMO BACTERIANO"


El crecimiento bacteriano se define como el aumento ordenado de todos los constituyentes químicos de la célula. El conocimiento de la fisiología y metabolismo bacteriano permite formular medios de cultivo para el aislamiento e identificación de los patógenos participantes, y nos permite conocer el modo de acción de algunos antimicrobianos que bloquean una vía metabólica o la síntesis de alguna macromolécula esencial para la bacteria.

El metabolismo tiene lugar a través de secuencias de reacciones catalizadas enzimaticamente y se divide en anabolismo y catabolismo, Las reacciones catabólicas liberan energía y las anabólicas la consumen.

El compuesto fosfato de alta energía más importante en los seres vivos es el adenosintrifosfato (ATP). En la fermentación tanto la molécula dadora como la aceptadora de electrones, son compuestos orgánicos, mientras que en la respiración hay un aceptor final exógeno, que cuando es el oxígeno hablamos de respiración aerobia y cuando es compuesto inorgánico es respiración anaerobia.

De acuerdo a los productos finales de la fermentación, tenemos: fermentación alcohólica, homoláctica, heteroláctica, ácido propiónico, ácido-mixta, butanodiol y ácido butírico.

Respiración aerobia: Proceso por el cual un sustrato es oxidado completamente a CO2 y H2O con participación de una cadena de electrones y el aceptor final es el oxígeno molecular.

Respiración anaerobia: En las bacterias aerobias obligadas, el O2 es el aceptor final de electrones. Sin embargo, las bacterias anaerobias facultativas pueden utilizar en ausencia de O2 una variedad de compuestos inorgánicos como aceptores finales de electrónes como el nitrato, fumarato, sulfato, etc.

Los nutrientes se pueden dividir en 2 clases; Esenciales y no esenciales.

De acuerdo a la forma en la que las bacterias utilizan los macronutirntes, se tienen dos tipos de bacterias:

  • Autótrofas: Capaces de sintetizar todos sus componentes orgánicos a partir de compuestos inorgánicos como el CO2.
  • Heterótrofos: Utilizan sustancias orgánicas como fuente de carbono.

Las bacterias que no requieren factores de crecimiento se denominan prototróficas y las que los requieren, auxotróficas.

Curva de crecimiento bacteriano:

1. Fase de latencia
2. Fase exponencial
3. Fase estacionaria
4. Fase de muerte


Factores que afectan el crecimiento del microorganismo

"FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS"




El crecimiento de los microorganismos se va a ver comprometido debido a varios factores, ya que varía en cada microorganismo su ambiente de desarrollo, los principales factores que impiden o afectan el desarrollo de los microorganismos son:

1.Temperatura: Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. A temperaturas muy bajas el metabolismo celular se compromete y las células de éstos comienzan a morir; así como con temperaturas muy altas la omeostásis celular se ve afectada por lo que comienzan a morir.

2.Radiación ultravioleta: Provoca la muerte de ciertos microorganismos, debido a que la radiación ultravioleta ocupa la porción del espectro electromagnético situado entre los rayos-x  y la luz visible.

3. Radiación ionizante; La sensibilidad difiere según la especie; generalmente las Gram- son más sensibles.

4.Actividad de agua reducida: Así mismo las concentraciones de agua pueden producir cambios en el equilibrio osmótico de las celulas. Pudiendo situar a la célula en un medio hipotónico o hipertónico.

5.Ph y acidéz: La presencia de ácidos produce una drástica reducción de la supervivencia de los microorganismos.

6.Potencial de redox: Indica las relaciones de oxígeno, de los microorganismos vivos y especifica el ambiente perfecto de los mismos.


Nutrición Bacteriana

NUTRICIÓN BACTERIANA





Es el proceso por el que los seres vivos toman del medio donde habitan las sustancias químicas que necesitan para crecer, denominadas nutrientes,  los cuales son necesarios para sus dos principales objetivos:

1. Anabolismo: Se refiere a la síntesis de moléculas.
2. Catabolismo: Degradación de moléculas.

La nutrición cubre un aspecto de aprovisionamiento de energía y otro de suministro de materiales para la síntesis celular, se puede hablar de dos clasificaciones de tipos de nutrición...

  • Con fines de aprovisionamiento de energía, las bacterias se dividen en dos:


1. Litótrofas: Solo requieren sustancias inorgánicas sencillas.
2. Organótrofas: Requieren compuestos orgánicos.

  • Con fines biosintéticos, las bacterias se dividen en:
1. Autótrofas: Crecen sintetizando sus materiales a partir de sustancias inorgánicas sencillas.
2. Heterótrofas: Su fuente de carbono es orgánica.

Ya sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias necesitan captar una serie de elementos químicos, que se pueden clasificar según las cantidades en que sean requeridos: ya sea macronutrientes o micronutrientes.

lunes, 15 de febrero de 2016

Historia de la microbiología





La microbiologia como parte esencial de la medicina, ha aclarado muchas hipótesis e interrogantes que surgieron en la antigüedad sobre el origen y la naturaleza de las enfermedades.

Se reconocen 3 periodos del desarrollo histórico de la microbiología:

A) Primer periodo: Descubrimiento del mundo microbiano, predominio de la era especulativa, construcción de los primeros microscopios.

B) Segundo periodo: Era observacional o generación espontánea, se plantea que los seres vivos se forman a partir de materia inerte

C) Tercer periodo: Periodo de las fermentaciones, es el comienzo del cultivo de microorganismos, Lester y Kock investigaron acerca de las bacterias y su comportamiento en enfermedades.










miércoles, 10 de febrero de 2016

MICROBIOLOGÍA

ETIMOLOGICAMENTE PROCEDE DEL GRIEGO: 

Mikros ( pequeño)           Bios ( vida)          Logos( tratado, ciencia) 

La microbiología es la rama de la bilogía que estudia los microorganismos tanto procariotas y virus como eucariotas simples, uni y pluricelulares. 

Son organimos visibles al microscopio, se encarga de la descripción de los microorganismos, clasificación, estudio de su funcionamiento y modos de vida, asícomo su distribución y en caso de ser patógenos de sus modos de infección y mecanismos para eliminarlos.

Tradicionalmente la microbiología ha estudiado los microorganismos patógenos pero también se encargan del estudio de bacterias fijadoras de nitrógeno, cianobacterias, etc, las cuales son de suma importancia en los ciclos biogeoquímicos del planeta.

Se estima que solo se conoce el 1% de los microorganismos que habitan el planeta por lo que es una rama de la biología en gran expansión, a lo que se añade las grandes contribuciones que ha supuesto para la medicina los descubrimientos e investigaciones realizadas en microbiología.